Semana del 10 al 14 de agosto

El regreso ya formal a la practica 3, ya que hay que recordar que casi todo el mes de julio se asistio a las institucion solamente un dia por lo que se inicio ya con todo ya formalmente la practica 3 llamada diseño y aplicacion de curriculo.
Esta practica seria un poco diferente a las anteriores porque ya teniamos que elaborar nuestra propia planificacion de los contenidos que se estarian desarrollando con los alumnos.

Semana del 17 al 21 de agosto

Semana del 24 al 28 de agosto (baile break)

En esta semana los alumnos tuvieron la visita de un grupo de jóvenes que trataron de dejar un mensaje positivo para los estudiantes de la escuela y para ello hicieron unas demostraciones de break dance y de rap cristiano. Esto género en los alumnos cierta alegría que muchos de la escuela también practican esas actividades y para ellos fue un gusto verlos hacer ese tipo de cosas.

Pero esto como cualquier actividad tiene sus pro y sus contra ya que a muchos les gusto a otros les molesto por el hecho de que genero perdidas de clase.



Semana del 1 al 6 de septiembre (inauración del mes cívico y preparación del desfile que realizaría la escuela el día 6)

Esta semana en la escuela fue un tanto irregular para los alumnos de primero, segundo, tercero, pero muy especialmente para los niños de parvularia ya que a ellos les correspondió la inauracion del mes cívico que es septiembre. También les correspondió ensayar mucho para su presentación en el desfile que se realizaría el dia 6 de dicho mes.
Esta semana como bien lo dije fue muy irregular para los niños; ya que tenían ensayos de baile, banda de paz, desfile en general, entre otros. Esto tuvo como consecuencia negativa la interferencia con las clases de los otros grados que no participarían en el desfile.
Para el dia domingo 6 de septiembre el director pidió nuestra colaboración para cuidar a los niños durante el magno evento. 







Semana del 7 al 11 de septiembre (lecciones midamos en metros y sumemos y restemos longitudes)

Esta semana fue en la que inicie a dar mis clases ya con mi propia planificación de los contenidos, esta fue una experiencia nueva y muy significativa para mí ya que a lo largo del desarrollo de la unidad número 6 de matemática pude sentir lo que es la labor docente propiamente dicha, trabajar con esta materia y unidad fue muy genial ya que existen diversidad de materiales y metodologías para hacer que los alumnos aprendan de la mejor manera.
Esta unidad iniciaba con la lección midamos en metros y en centímetros, para ello yo deje la tarea de elaborar una cinta métrica de 1 metro con cartulina, luego medimos en el grado objetos en metros y en centímetros, luego la lección sumemos y restemos longitudes, para ello había que reforzar un poco los términos de la suma y resta.

También era importante explicar que el metro tiene medidas que son menores que el y que se llaman submúltiplos, y mayores que se llaman múltiplos. Ejemplo de ellos. Milímetro, centímetro, decímetro. Y también decámetro, hectómetro, kilometro, y miriámetro.





Semana del 14 al 18 de septiembre (lecciones de comparemos pesos y midamos pesos en libras.)

Como ya es sabido el ser humano está inmerso en un ambiente en que está muy familiarizado con las medidas utilizadas en nuestro entorno y las medias de peso, en este caso libras no es la excepción. Para comenzar el tema de los pesos se realizó lo siguiente: Tomo 10 chibolas y tomo 10 clavos pequeños y los comparo, utilizando una balanza para ver si tienen el mismo peso.  Luego peso dos frutas diferentes Naranja y guineo utilizando la balanza, a ver cuál de las dos pesa más, si la naranja pesa más necesito saber cuánto más que el guineo pesa, por eso utilizare las chibolas para comparar a las dos frutas. Explicarles a los niños que se necesita utilizar la misma unidad de medida para calcular el peso exacto de los objetos.









La balanza es el instrumento para medir pesos, hay de diferentes formas la balanza de brazo y la de aguja, yo ocupe la de brazo porque no tenía acceso a la de aguja graduada en libras.

Los pesos también se pueden sumar y restar y para ello se puso el siguiente ejemplo.


Sumar y restar estas dos cantidades.

Semana del 21 al 25 de septiembre (lección midamos capacidades)

Este es un tema muy importante en la vida de las personas por lo tanto se ha tomado a bien darle un abordaje adecuado en 2º grado. En este contenido es necesario explicar que es la capacidad, se dice que la capacidad es la cantidad de líquido que le cabe a un recipiente. El abordaje de este contenido es muy sencillo ya que podemos enseñar y aprender mediante un juego. Lo que se hizo durante el desarrollo de este  contenido es pedirles a los niños que escribieran en su cuaderno objetos o recipientes de capacidad. Luego se realizó la siguiente dinámica, se menciona pares de recipientes de capacidad y los niños piensan y responden cuál de los objetos tiene más o menos capacidad.
Luego se trabajó con una imagen de dos ollas que son recipientes de capacidad, y se hace una comparación de  la cantidad de vasitos de agua que contiene cada una de las ollas tomados como medidas, explicar que en la imagen el vaso con el que mide miden el agua es diferente por lo que no puedo concluir cual tiene más capacidad. Luego se hace lo mismo pero con el mismo vaso en ambas ollas, ahí si ya podemos decir cual tiene más o menos capacidad.